Nací y crecí en la ciudad de Bahía Blanca. Estoy casada con Hernán y tenemos dos hijos. Actualmente, estoy cumpliendo con mi segundo mandato como diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires, formando parte del bloque de la Unión Cívica Radical en Juntos por el Cambio. Mi primer mandato fue en periodo 2015-2019.
Me gradué de Abogada en la Universidad de Buenos Aires, y realicé cursos de posgrado en derecho de la información y derechos humanos en la Universidad de Oxford del Reino Unido, y en la American University de Estados Unidos.
Desde los 18 años participo activamente en política como militante de la Unión Cívica Radical, donde he tenido cargos partidarios por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde 1990 hasta el 2002. Además, entre 2000 y 2002, fui delegada por la Juventud Radical ante la International Union of Socialist Youth (IUSY).
Cumpliendo mi rol de diputada nacional, soy vicepresidenta de la Comisión de Comunicaciones e Informática y secretaria de la Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización. A su vez integro las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales, Relaciones Exteriores y Culto, Libertad de Expresión, Peticiones, Poderes y Reglamento y Derechos Humanos y Garantías.
En el ámbito internacional de la Cámara de Diputados, soy miembro de “Parlamentarians for Global Action” (PGA). También, soy presidenta del Grupo Parlamentario de Amistad con Corea del Sur, y vocal en los Grupos Parlamentarios de Amistad con Estados Unidos y con Venezuela. Fui presidenta de la Red Parlamentaria para la igualdad de género de ParlAméricas por el período 2017-2019. Soy, además, secretaria de la Mesa del Bloque de la Unión Cívica Radical de Diputados.
En mis primeros años en el Congreso Nacional, me enfoqué en promover la ley de acceso a la información pública y su implementación. Durante 12 años la Argentina esperó el reconocimiento de este derecho. Logramos en 2016 que fuera una de las primeras leyes votadas. Siguió alcanzar la media sanción de la Ley de Acceso a la Información Pública Ambiental y en 2018, sumamos al regimen legal, la ley sobre el Régimen de Reconocimiento y Protección de las Personas Apátridas. Ambas leyes de mi autoría.
En el 2019, fui miembro informante de la Ley de Economía del Conocimiento, una ley clave para el fortalecimiento productivo de nuestro país. Lamentablemente, con la ley de emergencia económica que promovió el actual gobierno, quedó inactiva y volvimos a tratarla en 2020, siendo nuevamente miembro informante del bloque UCR.
Antes de ingresar a la Cámara de Diputados, me desempeñé como directora general de la Oficina de Acceso a la Información Pública de la Universidad de Buenos Aires (UBA). También, soy cofundadora y exsecretaria ejecutiva de la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información (www.alianzaregional.net), una red regional de la sociedad civil conformada por 24 organizaciones no gubernamentales de 19 países de las Américas dedicadas a promover leyes de acceso a la información pública y la defensa de la libertad de expresión en todo el continente.
Fui consultora para la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Coordiné programas regionales de transparencia y gobernabilidad para la Organización de los Estados Americanos (OEA), y fui parte del grupo de expertos que elaboró la Ley Modelo Interamericana de Acceso a la Información Pública y su Guía de Implementación para dicha organización.
Trabajé con documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en la organización no gubernamental National Security Archive de Washington, DC., sobre la última dictadura argentina y la violación de derechos humanos.
En Argentina, fui investigadora en la Unidad del Ministerio de Justicia que se ocupó de las irregularidades en el juicio sobre el atentado de terrorismo internacional contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), trabajando con documentos desclasificados de la Secretaría de Inteligencia del Estado (ex SIDE).
Soy autora del libro “Fuerza Colectiva”, y del capítulo “América Latina: las organizaciones no gubernamentales ante las políticas de apertura de los gobiernos” en el libro “La promesa del gobierno abierto”.
Entre el 2009 y el 2012, fui directora de la publicación anual “Saber Más”, un informe regional sobre el acceso a la información pública producido por la Alianza Regional. En el 2014, dirigí el video “Herramientas para la incidencia política de la sociedad civil” para la misma organización.